OLVIDATE DE LAS VISITAS PRESENCIALES DEL SAT

OLVIDATE DE LAS VISITAS PRESENCIALES DEL SAT
Fiscalización en tiempos modernos: cómo utiliza el SAT el gran poder del Big Data

El volumen en Bases de Datos que tiene el Servicio de Administración Tributaria en sus manos hoy en día es impresionante. El Big Data se ha convertido en la herramienta de fiscalización y recaudación más poderosa, pues le permite a la autoridad fiscal encontrar irregularidades, omisiones y evasores fiscales.

Los cambios en las plataformas del SAT han sido tan grandes que muchas veces no les permite a los contribuyentes, sobre todo a las personas morales, ajustar sus sistemas para cumplir con las obligaciones fiscales a tiempo.
Sin embargo, en materia de fiscalización, las herramientas tecnológicas así como sus actualizaciones han tenido un gran retorno de inversión para el fisco.

Hoy en día el SAT se encuentra ante un mayor reto ¿cómo utilizar los datos existentes para combatir aún más la evasión fiscal?

La respuesta a esta pregunta va dirigida hacia dos conceptos tecnológicos: la nube y el Big Data.
La nube es una herramienta digital que le permite al Servicio de Administración Tributaria resguardar un inmenso volumen de información en un solo lugar. El Big Data es la gestión y manipulación de estos datos para llegar a un análisis mucho más preciso de lo que imaginamos.

Esta gestión comienza con el cruce de información para predecir tendencias y comportamientos como lo pueden ser de ingresos; y así saber con exactitud el flujo completo de transacciones que aún no han sucedido.
Este tipo de herramientas no sirve únicamente para detectar a contribuyentes morosos sino también a combatir el crimen organizado, el lavado de dinero y tener un mejor control sobre los ingresos y las recaudaciones.

Sin embargo, la implementación de este tipo de sistemas requiere de un alto grado de seguridad y debe de brindar un valor agregado a la sociedad. El cruce de información así como la determinación automática de ingresos y egresos por contribuyente puede sonar aterrorizante; sin embargo esto dará paso a una mayor Simplificación Fiscal en donde en un futuro no debamos de enviar ni una sola declaración.

Es importante que las grandes empresas en México estén preparadas para estos cambios y adapten los cambios que la autoridad fiscal exige en el momento que se presentan pues sólo así podrán crecer en el mercado y la economía de nuestro país.

Estamos a sus ordenes:
Lcp y Eai Victoria Eugenia Montaño Solana.

¿Qué es la Firma Electrónica?

¿Qué es la Firma Electrónica?

La firma electrónica es un conjunto de archivos digitales el cual tiene como finalidad el utilizarse en documentos y mensajes de datos, de acuerdo con el artículo 7º de la ley de la firma electrónica avanzada los documentos que cuenten con la firma electrónica producen los mismos efectos que los que sean presentados con firma autógrafa.

Para poder cumplir este objetivo la firma electrónica debe cumplir con seis principios rectores los cuales le dan certeza a la información:

Equivalencia Funcional: Es un mensaje de datos que satisface el requisito de la firma autógrafa.

Autenticidad: da la certeza que el documento fue emitido por quien lo firma.

Integridad: Da la certeza que el documento y su contenido no ha sido alterado de forma posterior a la firma.

Neutralidad Tecnológica: La generación de la firma electrónica, debe ser aplicable de forma que no restrinja o favorezca a alguna tecnología en particular.

No repudio: Garantiza la autoría e integridad del documento y que la firma corresponde exclusivamente al firmante.

Confidencialidad: Garantiza que solo puede ser cifrado por quien firma y recibe el documento.

Debido a las garantías y certeza que brinda la firma electrónica, cada vez son más las autoridades que la solicitan para generar certidumbre de cierta documentación o trámites, una de estas autoridades que solicitan el uso de la firma electrónica es el S.A.T.

El servicio de administración tributaria solicita el uso de la firma electrónica para la el envío de declaraciones, el ingreso a ciertas áreas de su sitio web, la emisión de facturas, así como para presentar diversos trámites como son cambios de domicilio, modificación de actividades y demás tramites que modifiquen información relacionada con el RFC (registro federal de contribuyentes).

Debido a todos los tramites que solicitan la firma electrónica es importante mantenerla siempre vigente y vigilar que no se haga mal uso de la misma.

En Consultores DAVIERSA estamos para apoyarte y resolver tus dudas contáctanos para agendar una cita para recibir asesoría personalizada.