¿SABIAS QUE TIENES LA FACILIDAD DE NO EMITIR EL COMPLEMENTO DE PAGO?

Dicha facilidad se dará cuando al emitir un CFDI de ingresos se conoce la forma de pago con la que el cliente va a pagar, permitiendo también que el método de pago sea PUE (pago en una sola exhibición) aunque no esté pagado en el momento de su emisión, siempre y cuando se  sepa que el pago se hará dentro de ese mismo mes,  sin embargo esto se dará claro bajo ciertas condiciones como:

 

  • Indicar la forma en que se realizará el pago (Transferencia, etc.)
  • Se emita el CFDI con el método de pago “PUE” (Pago en una sola exhibición), aunque aún no se haya pagado.
  • El cobro de la factura se realice antes del mes siguiente a aquél al que se haya emitido la factura.
  • Si la forma de pago cambia, se debe emitir un nuevo comprobante sustituyendo al anterior.
  • Si el documento no se liquida antes de la fecha señalada, se cancelará y se emitirá uno nuevo señalando como método de pago “PPD” (Pago en parcialidades o diferido) y el método de pago “99 Por definir”, relacionando el nuevo con el cancelado.
  • Se emitirá el CFDI con CRP cuando el pago sea recibido.

CONSEJOS PARA ADMINISTRAR LA CARTERA VENCIDA

Vigilancia de la cartera: se logra al no permitir que el cliente rebase el plazo que se le otorgó. Este se puede apreciar clasificándolo por importancia y antigüedad.

Aplicación de movimientos: la aplicación deberá ser en todo momento de acuerdo a como lo solicita el cliente, el constante mantenimiento que le demos a la cartera permitirá que se depure con más frecuencia.

Clasificación por importancia y antigüedad: selecciona la cartera por niveles de vencimiento de 1a15 días, 16a 30 días, 31 a 45 días

ENVIÓ DE NOTIFICACIONES Y ESTADOS DE CUENTA

Límite de Crédito

Días de crédito

Saldo total

Crédito disponible

Saldo vencido o próximo a vencer

Número de cuenta o cuentas para recibir pagos

Registró de todas las operaciones realizadas

Personalizar la correspondencia, elaborar plantillas por vencimiento para insistir en la cobranza con cordialidad.

La notificación o llamada debe de motivar a la acción de pago. (Lo invitamos a hacer su pago en los próximos 3 días).

TIPOS DE COBRANZA.

Cobranza normal.

Cobranza administrativa

Cobranza legal

SI PUEDE Y SI QUIERE. (Se convierte en cobranza normal)

SI PUEDE Y NO QUIERE (solo generar cobranza administrativa)

NO PUEDE Y NO QUIERE. (Ya se va a cobranza legal)

NO PUEDE Y SI QUIERE (cobranza morosa) evitar llegar a este punto, cuesta tiempo, dinero y esfuerzo.

Es importante hacer un contrato de reconocimiento de deuda cuando llegamos a algún acuerdo de plan de cobranza.

Carta de incobrabilidad es necesario tenerla para la deducibilidad de cuentas incobrables (este es el último recurso a aplicar)

La gestión de cobranza debe ser tarea del Vendedor y cobrador:

VENTAJAS: tendrá el cuidado de levantar los pedidos de manera más adecuada a las necesidades del cliente.

Se reducen los pedidos determinados por el dpto. De crédito y cobranza.

Se reducen gastos operativos.

DESVENTAJAS: la imagen del vendedor se va deteriorando.

Se roban la cobranza o la entregan después.

PARA EVITAR CONTRATIEMPOS CON LOS VENDEDORES:

Solicitar al vendedor que firme la relación de documentos que se lleva y recibir los que se entrega con un registro.

Elaborar recibos foliados en doble para registrar el pago. (Revisar sus folios día a día)

Enviar estados de cuenta constantes, evitará que se roben el dinero confirmando su recepción y el saldo anterior.

Promesas de pago escritas y firmadas por el cliente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DEL CRÉDITO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DEL CRÉDITO (no pago)

La mala calidad del producto que se ofrece al cliente.

Promesas indebidas de los vendedores respecto a las características y beneficios de los bienes y servicios.

Conflictos laborales en determinada empresa o rama industrial

Una mala situación económica en algunas regiones o en otro país.

A)  EFICIENTAR LA COBRANZA:

Enviar estados de cuenta al cliente, mínimo dos por semana a los morosos.

B) CONOCER A TUS CLIENTES. Cada uno responde de manera diferente o una situación especial. No todos los clientes actúan igual, podrás brindar apoyo a alguno conociendo y sabiendo su situación.

C)  COBRANZA OPORTUNA. Ni antes ni después.

D) COBRANZA INTERGRAL que este a la vista todo lo que te debe con un buen estado de cuenta.  Y la comunicación  con quien es el encargado (ya debemos de conocerlo).

La buena comunicación con el cliente nos dará la pauta para hacer una cobranza efectiva.

Hay tiempo para Vender-Comprar  y no hay tiempo para cobrar. (Tanto del vendedor como del comprador)

Cumplimiento de acuerdos.

Investigación completa y soportada.

QUE PROVOCAMOS AL NO TENER UNA COBRANZA OPORTUNA:

  • PERDER VENTAS.
  • DAÑAMOS NUESTRO NEGOCIO Y EL DE  NUESTROS CLIENTES.
  • LAS CUENTAS POR COBRAR SE ACUMULAN, AUMENTANDO EL RIESGO DE QUE SE VUELVAN INCOBRABLES.
  • INCURRIMOS EN GASTOS NO CONTEMPLADOS (cobranza extrajudicial o judicial)
  • INVERTIMOS TIEMPO, DINERO Y SE REQUIERE UN MAYOR ESFUERZO.
  • SI NO TENEMOS LIQUIDEZ, RECURRIMOS A CONTRATAR DEUDA PARA PODER CUMPLIR CON NUESTROS COMPROMISOS Y SE DESESTABILIZA NUESTRO NEGOCIO.

EL CICLO DE LA VENTA NO SE CIERRA HASTA QUE LA COBRANZA SE EFECTUÓ Y EL DINERO ESTA EN LAS CUENTAS CORRIENTES DEL NEGOCIO.