No cumplir con la norma 035 tiene sus sanciones, conócelas

Responsabilidades y sanciones.

Artículo 994 de la ley federal del trabajo habla de la imposición de la multa equivalente a:

V.- De 250 a 5,000 UMAS  (valor de la UMA 84.49) al patrón que no observe en la instalación de sus establecimientos las normas de seguridad e higiene o las medidas que fijen las Leyes para prevenir los riesgos de trabajo

VIGILANCIA DE LA NORMA: le corresponde a la Secretaria de Trabajo y previsión social.

VIGENCIA Y APLICACIÓN: entrara en vigor al año siguiente de su publicación en el diario oficial de la federación  es decir el 23 de octubre del 2019.

Lo dispuesto por los numerales 5.2, 5.3, 5.6, 5.8, 8.3, 8.4, 8.5 y capítulo 7, entrará en vigor a los dos años siguientes de su publicación en el diario oficial de la federación 23 octubre 2020.

NUMERALES:

5.2  Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial, tratándose de centros de trabajo de 16 a 50 trabajadores.

5.3 Identificar y analizar factores de riesgo psicosocial para más de 50 trabajadores.

5.6 Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral o a factores de riesgo psicosocial.

5.8  Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo y además, tratándose de centros de trabajo de más de 50 trabajadores, de las evaluaciones del entorno organizacional.

8.3  Los centros de trabajo cuyo resultado de las evaluaciones, conforme a los criterios establecidos en el método aplicado, determinen la necesidad de desarrollar acciones de control, éstas se deberán implementar a través de un programa que cumpla con lo previsto por el numeral 8.4 de la presente norma.

8.4 El programa para la atención de los factores de riesgo psicosocial, y en su caso, para propiciar un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral deberá contener:

a) las áreas de trabajo y/o los trabajadores sujetos al programa.

b) el tipo de acciones y las medidas de control que deberán adoptarse.

c) las fechas programadas para su realización.

d) el control de los avances de la implementación del programa.

e) la evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control, en su caso.

f) el responsable de su ejecución.

8.5 El tipo de acciones que deberán realizarse.

LCP y EAI Victoria Eugenia Montaño Solana.

Consultores Daviersa

A sus órdenes

ANALFABETISMO O INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Por Psic. Alba Gloria Arias. Directora del Instituto Bateson.

Las empresas deben de tomar la iniciativa para empoderar a sus colaboradores y así mejorar el ambiente laboral. Una empresa que no tome en consideración la parte emocional de sus colaboradores, está destinada a fracasar en su desarrollo, a quedarse estancada en el camino de la superación. Las emociones, su manejo, aplicación, entendimiento, son una forma de inteligencia elevada, es la capacidad para enfrentar y resolver problemas en el ámbito en que nos desarrollamos.

LA NORMA 035

 Norma que señala ambientes laborales libres de estrés, de violencia, de discriminación, con equidad de género, pone énfasis en un clima laboral que permita el equilibrio y el bienestar de trabajadores(as) y colaboradores, porque es el espacio donde las personas permanecen la mayor parte de su tiempo.

La nueva medida se concentra en ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa, la empatía, la adaptabilidad y la persuasión.

 Las aptitudes humanas constituyen la mayor parte de los ingredientes que llevan a la excelencia laboral, muy especialmente, al liderazgo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tener un buen coeficiente intelectual no es sinónimo de tener inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un componente vital para la filosofía organizacional. Ya no se compite solo con productos, sino con el bienestar de la gente, esencial en el sentido de pertenencia, y de identidad institucional, para lograr incrementar la optimización de los objetivos laborales.

ASPECTOS EMOCIONALES QUE FACILITAN LA OPTENSION DE METAS.

  • Afán de triunfo
  • Habilidades de liderazgo
  •  Habilidades de mediación
  • Competencias para innovar
  • Autoconsciencia
  •  Autodominio
  • Reconocer las propias emociones y sus efectos.
  •  Conocer los propios recursos interiores, habilidades y límites.
  •  Confianza y valoración de las propias capacidades.
  •  Estar abierto a ideas, ser flexible, ante lo cambios.
  • Ser hábil en las relaciones interpersonales.
  • Capacidad de empatía.
  •  Capacidad de escucha.
  •  Capacidades hacia el servicio.
  •  El efecto Pigmalión para entender, comprender, establecer contacto con el cliente y proveedores, poder desarrollar, estrategias persuasivas efectivas.

¿Como vamos a identificar y analizar los factores de riesgo psico-social de nuestras empresas?

Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores.

Los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, éstas se podrán realizar con una muestra representativa.

¿QUE ELEMENTOS DEBEMOS DE IDENTIFICAR?

  • Las condiciones en el ambiente de trabajo.
  • La falta de control sobre el trabajo.
  • Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal de Trabajo.
  • Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares, personales y las responsabilidades laborales.

¿Qué es violencia laboral?

  • Acoso sexual, acoso psicológico.
  • Hostigamiento.
  • Malos tratos.

¿Qué debemos tomar en cuenta para la evaluación del entorno?

  • El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa.
  • La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas.
  • La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores.
  • La participación proactiva y comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores.
  • La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares.
  • La evaluación y el reconocimiento del desempeño.

¿Como debemos evaluar el entorno organizacional?

  • Con cuestionarios que cumplan con lo dispuesto por los numerales 7.2, 7.3 y 7.5.
  • La forma como se deberá realizar la aplicación de los cuestionarios.
  • La manera de evaluar los cuestionarios.
  • Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados de los cuestionarios.

Aquí es donde el comité de vigilancia hará lo suyo.

LCP y EAI Victoria Eugenia Montaño Solana.

Consultores Daviersa

A sus órdenes