Qué es la actividad financiera del estado

El estado tiene como objetivo principal la procuración del “Bien Común”, el cual se refiere al bienestar general de su población, el estado segmenta y confiere actividades enfocadas a cubrir necesidades básicas de la población mediante las secretarias, por mencionar algún ejemplo la SEP (Secretaria de Educación Publica) aporta al “Bien Común” al brindar servicios educativos a la población de forma gratuita.

Para brindar estos servicios que buscan brindar el “Bien Común”, el estado debe incurrir en una actividad financiera, ya que se requiere de recursos para lograrlo, la actividad financiera del estado se rige por tres momentos:

  • Obtención de recursos.- Es la etapa en la cual el estado genera ingresos, esta etapa da origen junto a la obligación de contribuir al gasto publico plasmada en el artículo 31 fracción IV de la constitución, dan origen a la ley de ingresos de la federación y esta a su vez da origen a las leyes en materia fiscal.
  • Administración de los recursos.- Esta etapa busca obtener los mejores resultados con los ingresos obtenidos y da origen al presupuesto de egresos de la federación.
  • Aplicación de los recursos.- Esta etapa busca aplicar el ingreso a la satisfacción de necesidades de la población y esta etapa da origen al derecho administrativo.

Con lo planteado anteriormente podemos concluir que la actividad financiera del estado es la forma en la cual el gobierno obtiene recursos, los administra y los gasta en la búsqueda de cubrir necesidades básicas de la población, en su búsqueda de brindar el “Bien Común” y cada uno de estos momentos está regulado por un área del derecho en específico.

Estamos en este momento en las últimas etapas de formación de la ley de ingresos de la federación para el año 2019, la cual debe ser aprobada por los diputados a más tardar el día 20 de octubre del presente año y por los senadores antes del día 30 de octubre del presente año.

En consultores Daviersa estamos para asesorarte en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales, contáctanos para una agendar una cita y brindarte la asesoría personalizada que tu negocio necesita.

Tratado de libre comercio

Buen día para todos nuestros lectores, en este artículo me gustaría hablarles del USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá) antes tratado de libre comercio.

Muchas ocasiones hemos pensado que cual es para nosotros el interés de conocer de esto y además porque se tardaron tanto tiempo en llegar a acuerdos que favorecieran a las tres naciones involucradas. Compartimos esta información para que vayan ubicando en que les incluye todas estas negociaciones y que lean y se informen para que podamos hacer un comercio internacional incluyente ya que en algún momento de este ecosistema estaremos inmersos en su operación y es importante estar informados, esto es un poquito de un punto de vista financiero.

Para México encontramos la certeza jurídica a las inversiones y a la bolsa mexicana de valores, se estipulan las reglas para los sindicatos nacionales a estándares internacionales, se reafirma la cuota anual de exportación sin aranceles de 2.6 millones de vehículos, se fortalece el sector de las telecomunicaciones.

En particular el Acero todavía va a tener ciertas adecuaciones ya que este es un tema que se está tratando por separado pero que creemos al final se integrará al acuerdo general de libre comercio adecuando esos aranceles que aplican en este momento al  25%  para productos de exportación y eso ayudara a disminuir los precios de referencia estos productos.

Vamos ahora al ramo Automotriz en este punto el tema a discusión más fuerte eran los salarios elevados que al final disminuyeron del 45% al 40% en la mano de obra pero aquí se contemplan también los gastos de investigación y desarrollo por lo que podría fomentar la inversión en México.

Otro punto importante es que se quedó como sede de fabricación en Norteamérica todo lo referente a suspensiones, trasmisiones, cabezas y blocks de motor para que los vehículos puedan exportarse libremente. Lo malo que este punto no se amplió a componentes y frenos.

En la minería el tema específico son las condiciones sindicales tan arraigadas que existen en esta industria y que pueden generan un poco de incertidumbre a nuestras empresas mineras porque se otorgará mayor autonomía sindical en México a partir de la aprobación de dichas reformas.

En el ramo comercial sería ir viendo cómo se manejan los montos de los envíos internacionales porque son pocos los que podrían estar exentos de impuestos, al menos que sean productos muy específicos pero que al final tendrán que competir con un costo en masa con un transporte E-tailer basado en México.

En Alimentos y Bebidas no se generaron cambios importantes para la importación, exportación y producción de materias primas entre los tres países. En el giro de bebidas alcohólicas en cuanto a la regla de denominación de origen podría haber una afectación marginal por la producción de Whiskey Canadiense pero el porcentaje de producción de la empresa que lo comercializa es apenas del 1% por lo que no será significativo.

En el sector de la construcción tendremos que estar pendientes de la regla 232 del acero y aluminio con las adecuaciones que esperamos beneficien a México sobre todo para que los desarrolladores de vivienda no tengan tanta afectación en sus proyectos y la demanda de la habitación pueda seguirse cubriendo.

El cemento y concreto se visualiza mayor demanda para las inversiones directas  de estas compañías que cotizan en la bolsa.

Las Fibras y Telecomunicaciones será un sector atractivo para invertir por la posibilidad de crecimiento y el apoyo que genera a otras industrias en su fortalecimiento en las comunicaciones ya que el comercio electrónico está creciendo y necesita de una buena logística e infraestructura, este sector también beneficia al aeroespacial, manufactura y automotriz en el norte y el bajío del país.

En telecomunicaciones se buscan nuevos operadores americanos al mercado mexicano,  esto provoca una mejor y mayor competencia.

En el sector financiero Después de más de un año de negociaciones que de alguna manera frenaron la economía de nuestro país poco a poco se debe recuperar la inversión y aumentar la demanda en créditos, los préstamos al consumo  y la generación de empleos y así generar unas tasas de interés menos agresivas y mejorar la cartera financiera.

En Petroquímica la buena es que toda prenda textil que circule libremente deberá ser manufacturada con hilo fabricado en Norteamérica lo cual ayudara a que esta industria se recupere y se fortalezca.

Estaremos al pendiente de toda esta negociación ya que todavía nos falta verlo aprobado por los senados de los diferentes países involucrados.

El poder legislativo en México

En nuestro país la estructura política contempla tres poderes, el poder ejecutivo representado a nivel federal por el Presidente de la república y gabinete al frente de las secretarias, el Legislativo representado por dos cámaras la de Diputados y la de Senadores y el poder judicial representado por el sistema de impartición de justicia en la nación.

El poder legislativo tiene como finalidad la creación de la legislación en nuestro país, para llevar a cabo esta encomienda, existe un proceso denominado proceso legislativo el cual se encarga de regular y guiar la formación de una nueva legislación, así como cualquier modificación a la misma.

El  proceso legislativo en México se difiere en seis etapas, cada una de ellas con una finalidad en específico:

La primera etapa es la de la INICIATIVA.- en esta etapa es donde surge la idea que se pretende legislar.

La segunda etapa es la de DISCUSIÓN.- En esta etapa se discute en las cámaras los pros y contras de la iniciativa, en esta etapa se promueven modificaciones a la iniciativa de ley con la finalidad de mejorarla.

La tercera etapa es la de la APROBACIÓN.- Como consecuencia de la segunda etapa cada una de las cámaras debe aprobar la iniciativa de ley con las modificaciones sugeridas.

La cuarta etapa es la de SANCIÓN.- En esta etapa es en la cual se puede ejercer el derecho de veto del poder Ejecutivo, en esta etapa el poder ejecutivo debe aprobar la iniciativa planteada ya con las modificaciones hechas por las cámaras.

La quinta etapa es la de la PUBLICACIÓN.- En esta etapa por mandamiento constitucional se debe publicar la ley aprobada en el Diario Oficial de la Federación, señalando la fecha de inicio de vigencia de la misma, la cual puede ser al día siguiente de la publicación o de forma posterior.

La sexta y última etapa es la de la INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.- Esta etapa es cuando la ley inicia su vigencia es decir, el momento a partir del cual entra en vigor la ley.

El proceso legislativo en México garantiza que las decisiones de la ceración o modificación de una ley no se tome por parte de con solo poder y a su vez el poder legislativo al dividirse en dos cámaras cada una de ellas se encarga de diversos temas.

De forma general la cámara de diputados se encargan de las legislaciones que tienen que ver con los temas internos del país, por otra parte la cámara de senadores se encarga de las legislaciones que tienen que ver con la relación exterior, por ejemplo la legislación de los acuerdos y tratados internacionales a los cuales México se pretenda suscribir.